La Unidad de Equidad de Género del CFT Lota Arauco, tiene como objetivo establecer y fortalecer una cultura de equidad de género en nuestra institución de educación superior, promoviendo un entorno equitativo donde todos los miembros de la comunidad académica, independiente de su género, tengan igualdad de oportunidades, participación activa y reconocimiento en todas las áreas del quehacer institucional.
Además, desarrolla e impulsa políticas internas enfocada en el cumplimiento de la Ley 21.369 que se encarga de regular el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en todas las Instituciones de Educación Superior.
La Unidad busca implementar un proceso de transversalización con perspectiva de género para lograr una construcción social institucional justa, inclusiva y respetuosa, mediante la realización de actividades dirigidas a estudiantes, trabajadores y docentes, que generan un impacto significativo en la promoción de la igualdad de género, en la disminución de brechas, en el logro de establecer espacios educativos libres de discriminación y violencia de género, en generar una sana convivencia que potencia un trato equitativo en todos los ámbitos del quehacer académico.
Es relevante reconocer el compromiso del Centro de Formación Técnica Lota Arauco en la promoción de prácticas y políticas que fomenten la igualdad de oportunidades, la participación equitativa y la eliminación de barreras que puedan obstaculizar el pleno desarrollo del estudiantado, docentes y personal administrativo. Abordar la igualdad de género es un proceso continuo que requiere el esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa.
Como Unidad de Equidad de Género nos alineamos con los Principios Institucionales de:
La institución no acepta actos discriminatorios, comprendiendo que la discriminación es una conducta abusiva e inaceptable en nuestra comunidad educativa.
Propiciar un ambiente académico y laboral de respeto, velando por una comprensión adecuada entre todas las personas. Contribuyendo en conjunto a la generación de igualdad de oportunidades, promoviendo la tolerancia y respeto a la diversidad con un compromiso ético ante la sociedad que impactan al bien común.
En el sentido de que se promueve la participación de todas las personas que son parte de nuestra comunidad educativa, mediante el diálogo libre de las ideas, en el marco del respeto de los derechos humanos.
Se orientará a conseguir una representación equitativa de hombres y mujeres, en la construcción de equipos de trabajo permanentes y transitorios.
“Los Valores del Humanismo y de la Democracia dirigen el actual de la Unidad de Equidad de Género poniendo siempre la integridad y dignidad del ser humano en todos sus aspectos, el respeto irrestricto de los Derechos Humanos, sin discriminación de su identidad de género, ni ninguna otra constitutiva de su individualidad, además de siempre abrir los espacios de representación, opinión, información y participación dentro de las instancias institucionales”
La presente Ley tiene por objeto promover políticas integrales para prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación por razones de género en el ámbito de la Educación Superior, así como proteger y reparar a las víctimas. Su finalidad es garantizar entornos seguros e inclusivos para todas las personas que integran las comunidades académicas, sin distinción de sexo, género, identidad de género u orientación sexual
Esta Ley reconoce y ampara el derecho de toda persona a desarrollarse en espacios libres de violencia y discriminación de género, fomentando relaciones igualitarias y respetuosas.
Corresponde a las IES adoptar todas las medidas necesarias para:
1- Prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género.
2- Proteger y reparar integralmente a las víctimas.
3- Promover activamente la igualdad de género en sus comunidades.
La política integral de equidad de género del CFT Lota Arauco, es un conjunto de medidas y acciones diseñadas para promover la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida académica y laboral dentro de la institución. Esto incluye prevenir la discriminación de género, brindar igualdad de oportunidades, sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa, prevenir la violencia de género, integrar la perspectiva de género en la formación académica, entre otras acciones. Busca crear un entorno inclusivo donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente, sin importar su género, y donde se promueva una cultura de respeto y equidad.
Te invitamos a utilizar los canales institucionales de denuncia. Estos nos ayudarán a poder ayudarte en el caso de estar viviendo alguna situación de violencia, acoso o discriminación de género.
Recuerda que este es un proceso de investigación con un protocolo público en el que se describen todos los pasos y plazos necesarios para llegar a una medida institucional. Estás en tu derecho de denunciar situaciones que afecten tu integridad y que no sean consentidas.
¡Tú decides!
Para que tu denuncia sea acogida de una manera más expedita debes ingresar tu información personal, no se aceptan denuncias anónimas.
Nombre y datos de la o las personas que la formulan.
Nombre y/o cargo de la o las personas denunciadas.
Tipo de relación existente entre el/los denunciante(s) y el/los denunciado(s).
Relata lo más exacto posible los hechos, fechas, lugar, testigos si existieran e información.
La Revista Digital Cambia tu Historia surge en 2023 gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo de Desarrollo Regional Mujer y Género (2022). Actualmente, se consolida como un proyecto permanente de la UNEG, posicionándose como una poderosa herramienta de sensibilización y acción frente a las desigualdades y la violencia de género. Con un enfoque transformador, busca generar impacto social mediante la promoción de reflexiones críticas y acciones concretas para el cambio.
Para fortalecer el compromiso institucional con la creación de espacios educativos libres de discriminación y violencia, el Centro de Emprendimiento —en su tercera versión del concurso Emprende Trabajador/a— junto a la Unidad de Equidad de Género del CFTLA, invita a docentes, personal administrativo y de apoyo a aportar soluciones creativas desde sus competencias profesionales.
En esta edición, el desafío consiste en analizar, con perspectiva de género, las brechas y desigualdades detectadas en el entorno institucional, y proponer acciones concretas enfocadas en:
Concientizar sobre la eliminación del acoso, la discriminación y la violencia de género.
Promover ambientes educativos respetuosos e inclusivos.
De este concurso surgió "Equidad de Género en Palabras", un concurso literario que busca:
Visibilizar diversas formas de violencia de género a través de relatos inéditos.
Reflejar experiencias personales y colectivas que generen identificación y empatía.
Fomentar una comprensión profunda de estas problemáticas mediante la conexión emocional con las historias.
Esta iniciativa no solo destaca por su enfoque creativo, sino también por su potencial transformador en la comunidad educativa.
La Unidad de Equidad de Género actualmente integra el Área de Planificación y Aseguramiento de la Calidad del Centro de Formación Técnica Lota Arauco.
Si deseas contactarnos por alguna inquietud, duda, orientación o sugerencia, puedes hacerlo por medio de nuestro correo electrónico, telefónicamente o visitarnos en la dirección:
account_circle
Rectoría
account_circle
Área de Planificación y Aseguramiento de la Calidad
account_circle
Unidad de Equidad e Genero
“El género es una categoría social que se basa en nuestras diferencias biológicas y sexuales. Este tiene características históricas, sociales y geográficas, por lo que no se puede hablar de un tipo específico de identidad de género para todas las personas. El género también se plantea como un espectro, y no necesariamente se reduce a las categorías “Hombre” y “Mujer”, por lo que se entiende que existe una diversidad de expresiones e identidades de género importantes.”
“La Equidad de Género es un principio que aboga por la eliminación de estas diferencias o desigualdades de género, que ponen en desmedro a un sector importante de la población, profundizando las brechas de acceso a las oportunidades de desarrollo e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad (económicos, laborales, políticos, de participación social, etc.) y que busca medidas o prácticas que visibilicen, en nuestro caso dentro de nuestra comunidad educativa”
Constituye Violencia de Género, cualquier acción o conducta basada principalmente en el sexo, el género, la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género de una persona, que le cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluso la muerte, tanto en el ámbito público como en el privado.
Cualquier acción o conducta de naturaleza o connotación sexual, sea verbal, no verbal, física, presencial, virtual o telemática, no deseada o no consentida por la persona que la recibe, que atente contra la dignidad de una persona, la igualdad de derechos, su libertad o integridad física, sexual, psíquica, emocional, o que cree un entorno intimidatorio, hostil o humillante, o que pueda amenazar, perjudicar o incidir en sus oportunidades, condiciones materiales o rendimiento laboral o académico, con independencia de si tal comportamiento o situación es aislado o reiterado.
Para los efectos de esta ley, Discriminación de Género es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona y que, careciendo de justificación razonable, cause privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
“La Violencia de Género se diferencia de la violencia típica, por estar fundada en la situación de género de las personas involucradas. Esto quiere decir, que si una persona es víctima de acoso, agresión física, verbal, psicológica, chantaje, trato denigrante, o discriminación, por motivo de su identidad o expresión de género, estamos frente a una situación de violencia de género. Las situaciones de agresión sexual, abuso sexual, acoso sexual e incluso las de homicidio y femicidio, están contempladas por la ley como delitos graves.”
“Existen dos maneras de poder establecer una denuncia por violencia de género: La primera es por medio de las plataformas de Estudiantes o Docentes, en las que aparece un botón llamado “Denuncias”. La segunda posibilidad, es por medio de nuestro apartado Web, en la pestaña de “Botón de Denuncia”, por el cual se procesa la denuncia a nuestro sistema integral de gestión. Es necesario recordar, que para que tu denuncia sea acogida de una manera más expedita debes registrar tus datos personales, no se aceptan denuncias de forma anónima.
“El CFT Lota Arauco, al recibir y declarar admisible una denuncia por violencia o violencia de género tiene la obligación de activar el Protocolo contra la violencia, discriminación de género y el acoso sexual vigente”
“En caso de delitos sexuales, como violación y abuso sexual, y amenazas que atenten contra la integridad física de una persona, deberán ser denunciados en Fiscalía, Comisarías de Carabineros o Policía de Investigaciones (PDI). En caso de agresiones físicas o agresiones sexuales recientes, es recomendable asistir de manera inmediata al Servicio Médico Legal”
En el desarrollo de nuestras labores, nos vinculamos con instituciones expertas en la materia para mantener una mirada actualizada sobre los temas de equidad y no discriminación de género.
SERNAMEG - Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género
UdeC Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual UdeC
Fundación Honra - Fundación Honra
Fundación Minde - Fundación Minde