23 de Junio de 2025
En el contexto de la conmemoración del Día de los Pueblos Originarios, se realizó en CFT Lota Arauco , sede Cañete, el conversatorio "Peumayen: Saberes mapuche en diálogo", instancia que tuvo como propósito fomentar el encuentro intercultural desde una perspectiva educativa y comunitaria, reflexionando sobre la cosmovisión mapuche, el territorio y su relación con los procesos formativos. El encuentro fue organizado por la sede en coordinación con actores del mundo cultural y académico del territorio.
La actividad contó con la presencia de destacados invitados, entre ellos: Mónica Obreque Guirriman, directora del Museo Mapuche de Cañete; Javier Maricura Almendras, presidente de la Asociación Cultural Mapuche Aliwen; y Juan Carlos Painequeo, asesor intercultural del Instituto Tecnológico UCSC. Cada uno compartió su visión en torno al conocimiento ancestral, la defensa del territorio y los desafíos de la educación en contextos interculturales. "La interculturalidad no se trata solo de coexistir, sino de reconocerse mutuamente en dignidad y saberes. Actividades como esta contribuyen a fortalecer ese reconocimiento", Javier señaló Maricura. Por su parte, Juan Carlos Painequeo destacó: "Es necesario que la educación dialogue con los saberes mapuche. Desde allí se puede construir una ciudadanía más justa y consciente del territorio que habita".
La jornada comenzó con palabras de bienvenida por parte de Valeria Bernal Mendoza, jefa de sede, quien valoró la importancia de promover espacios formativos con enfoque intercultural: "Como institución formadora, tenemos la responsabilidad de abrir espacios de diálogo respetuoso y de aprendizaje mutuo. Este conversatorio se enmarca en nuestro compromiso con una educación técnica inclusiva y con identidad territorial", afirmó. Durante la jornada, estudiantes de las carreras de TNS en Educación Diferencial y TNS en Trabajo Social compartieron una reflexión colectiva sobre la pregunta: "¿Cómo sueñas una relación virtuosa entre la cultura mapuche y la sociedad en general?", destacando el valor de la escucha activa, la reciprocidad y la inclusión en los procesos formativos.
Desde la institución se reafirmó el compromiso con una formación técnica que dialogue con los saberes del territorio:"Queremos que nuestros estudiantes se formen reconociendo la riqueza de las culturas originarias, no como algo del pasado, sino como parte viva de nuestro presente, instancias como este conversatorio abren caminos para una educación transformadora, inclusiva y profundamente conectada con los territorios", concluyó Valeria Bernal.
23 de Junio de 2025
Te puede interesar
30 de Junio de 2025
Seguir Leyendo23 de Junio de 2025
Seguir Leyendo20 de Junio de 2025
Seguir Leyendo06 de Junio de 2025
Seguir Leyendo05 de Junio de 2025
Seguir Leyendo31 de Mayo de 2025
Seguir Leyendo27 de Mayo de 2025
Seguir Leyendo